INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
¿Qué son los instrumentos de recolección de datos?
¿Necesitas
obtener información para tu proyecto de investigación? Entonces, has llegado al
artículo correcto. Aquí te contaremos todo sobre las mejores técnicas e instrumentos
de recolección de datos, con el objetivo de que puedas aprovecharlos para
tu proyecto de investigación. Quédate con nosotros y descubre cuál es el mejor
para tu proyecto.
¿Qué entendemos por
instrumentos de recolección de datos?
Una
técnica o instrumento de recolección de datos consiste en una herramienta de la
cual se vale un investigador para obtener información que le permita
desarrollar su proyecto investigativo.
Su
principal función es la extraer o construir datos de primera mano de
la población o los fenómenos que se desean conocer. A su vez, deben ser sistemáticos
y organizados, característica esencial estrechamente vinculada con la
utilidad y fiabilidad de la información recolectada para su posterior análisis.
Tipos de
instrumentos de recolección de datos
Ahora
que ya sabes qué son las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
pasemos a explicar los diferentes tipos que existen.
Entrevista
Se
trata de una herramienta que permite acceder a testimonios reales de
personas que tienen algún valor para la investigación. Principalmente, es un
instrumento utilizado en estudios de tipo cualitativo, y un punto a
destacar, es la facilidad que ofrece para adaptarse a las necesidades del
investigador.
Esto
último quiere decir que podrás estructurar en mayor o menor medida las
preguntas de tu entrevista. Por ejemplo, puedes plantear un diálogo abierto
en el cual el entrevistado tenga libertad para expresarse, o bien, uno cerrado,
en el cual las preguntas están planteadas de antemano como eje principal de su
desarrollo.
Te
recomendamos que, al utilizar este instrumento de recolección de datos,
encuentres un equilibrio entre lo anteriormente comentado. En este sentido,
intenta enfocarte en el objetivo de la entrevista, pero al mismo tiempo, evita
hacer un planteo cerrado y permite al entrevistado expresarse.
Además,
debes tener en cuenta que existen distintas maneras de entrevistar, a saber:
individual, grupal, presencial, o por algún medio de comunicación remoto.
Intenta adaptar las preguntas en función de la modalidad y de la cantidad de
personas que participen en ella.
Cuestionario
La
próxima técnica o instrumento de recolección de datos de la que hablaremos
suele confundirse con la entrevista, aunque presenta múltiples diferencias. En
primer término, el cuestionario consta de una estructura rígida,
donde las preguntas están planteadas de antemano. Otra diferencia reside en el tipo de datos
que permite recolectar: mientras que la entrevista ofrece información
cualitativa, el cuestionario brinda datos cuantitativos.
En
este sentido, el cuestionario es un recurso estratégico para obtener
datos estandarizados y generalizados sobre un tema específico. Por
eso, al elaborarlo, define preguntas que no influyan tendenciosamente
en las respuestas. Otra sugerencia es que enfoques estrictamente en el
objetivo de la investigación al momento de diseñarlo.
Observación
Esta
técnica o instrumento de recolección de datos consiste esencialmente en
observar al fenómeno o personas de interés. Para que esta técnica sea
correctamente implementada, es clave que se practique en un ambiente natural
donde el desarrollo normal del fenómeno no esté condicionado por
el investigador.
Además
de lo anteriormente dicho, cabe aclarar que la observación puede ser
individual, grupal, e incluso, de comunidades completas, dependiendo del
tipo de investigación que se esté realizando.
Otro
aspecto a señalar es que la observación puede suponer la participación o no del
investigador. En otras palabras, puede observar la escena sin intervenir en
ningún sentido, o bien, participar con cierto rol de organizador.
Sea
cual sea el grado de participación, el investigador deberá tomar notas o hacer
grabaciones para recolectar los datos más relevantes. Un aspecto fundamental de
este instrumento de recolección de datos es que puede usarse tanto en
investigaciones cualitativas como cualitativas.
Focus groups
Se
trata de un método cualitativo de recolección de datos, que consiste en
realizar una entrevista en grupo, dirigida por un moderador
neutral. Con esto se pretende obtener información sobre un limitado número de
preguntas predefinidas.
Por
supuesto, para garantizar la validez y el carácter científico de
esta herramienta, es imperante que su realización atienda a ciertas normas
metodológicas.
Un
punto a destacar es que permite explorar y estimular distintos puntos de vista.
Esto se debe al encuentro de diferentes personalidades. Como
consecuencia, se favorece la expresión y la discusión de opiniones.
Comunidades en
línea
Más
que una técnica o instrumento de recolección de datos, las comunidades en línea
se configuran como un espacio de estudio en sí. Esto se debe a que en un mismo
lugar puedes llevar adelante tanto encuestas o sondeos, como grupos focales,
tener un tablero de generación de ideas, premiar a los participantes por su
retroalimentación, y mucho más.
El
establecimiento de vínculos entre individuos y las interacciones sociales se
ven mediadas en gran medida por Internet. Así, estudiar estas comunidades
implica posicionarse en un paradigma esencialmente cualitativo, que aborda
desde el análisis de contenido de las discusiones virtuales hasta la etnografía
o etnografía aplicada a Internet.
https://tesisymasters.mx/instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
Comentarios
Publicar un comentario